Infosozial

“La prensa en la transición española 1966-1978”

Rosa María Sargas Perales Contextualización “Mil cosas avanzan. Novecientas noventa y nueve retroceden”. He...

Rosa María Sargas Perales





Contextualización





“Mil cosas avanzan. Novecientas noventa y nueve retroceden”. Henry F.Amiel, escritor suizo (1821-1881)



En estos días se conmemora la II República Española de 1931. Uno de sus logros fue acometer un sinfín de reformas (agraria, militar, social, religiosa…). Todo este legado positivo de convertir al Estado en una Democracia de contenido social, fue arrancado de cuajo por el Franquismo, que 41 años después fue aprovechado como punto de partida para nuestra actual Constitución de 1978, logrando para las generaciones de españoles de los años setenta una democracia social llamada “Estado de Bienestar”, por sus conquistas sociales, basadas en el esfuerzo del capitalismo del trabajo.

Con la crisis económica globalizada por los avances tecnológicos, el capitalismo de la primera década del siglo XXI ha derivado en una tiranía, porque como nos dice Vidal Beneyto: “Hoy el Capitalismo no es un capitalismo del trabajo: es un capitalismo del capital. Es la intensidad del capital la que determina el progreso económico. Hoy es el desarrollo tecnológico el que condiciona el progreso del pueblo, y no la fuerza del trabajo. Lo cual arrastra, como consecuencia, que la economía financiera se haya independizado completamente de la economía real (…) Pienso que hoy la sociedad actual hace imposibles las cosas por las que he intentado luchar durante muchos años: concretamente los principios de la democracia.” (“La paz desde la perspectiva de la sociedad civil”, pronunciada en el II Congreso Internacional por la Paz en Europa, en Vitoria/Gasteiz, Gernika/Lumo, el día 10 de Junio de 1996).

Al recubrir de oro las alas del ave de la libertad, la democracia ha dejado de volar.

La democracia actual es una democracia virtual, sin ciudadanos, que no busca la mejora de los derechos humanos, éticos y ecológicos. La economía es prioritaria y, como una peste, invade la humanidad haciendo inviable otra opción.

Como consecuencia inmediata las sociedades democráticas han retrocedido cinco o seis décadas, en los avances sociales logrados, por la generaciones de ciudadanos de las décadas de los sesenta y los setenta del siglo XX.



En estos tiempos de desánimo, más que nunca toda la ciudadanía debemos tomar conciencia de la situación. El mismo José Vidal Beneyto nos cuenta:



(…)”Nuestra responsabilidad como miembros de la sociedad civil, analistas, militantes, profesores académicos, investigadores, creadores… en definitiva, como ciudadanos corresponsables de todo lo que pasa… en la construcción de la paz, en la intra-Europa y en su propagación allende-Europa, con la naturalidad de la solidaridad compensatoria, reparadora de abusos inferidos y daños infringidos, estriba en intentar contribuir al alumbramientos de estas emergencias múltiples que, realmente están ya ahí, y que nos interpelan, nos desafian y nos empujan a todos.”









Introducción





En este contexto que describe Beneyto, la autora publica la obra en la que voy a centrarme en el presente documento: “La prensa en la transición: de 1966 a 1978”, de Carmen Castro.

Editada a finales de 2010, fruto de la investigación exhaustiva sobre la influencia que la prensa mantuvo en la transición política española, la obra concluye con la tesis doctoral defendida por la autora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz.



Lo que en principio iba a ser un trabajo de investigación, se ha convertido en uno de difusión general, pues lo que pretende la autora es lo que en palabras de Vargas Llosa para El País explica de este modo: “Puesto que la libertad no es un valor que sólo los países cultos y evolucionados aprecian en todo lo que significa, también las masas desinformadas, discriminadas y explotadas pueden también, por caminos tortuosos a menudo, descubrirla. Y no es ente retórico desprovisto de sustancia, sino una llave maestra muy concreta para salir del horror, una instrumento para construir una sociedad donde hombres y mujeres puedan vivir sin miedo, dentro de la legalidad y con oportunidades de progreso”.









Análisis crítico





El libro de Carmen Castro comienza su andadura con la promulgación de la ley de Prensa e Imprenta de 1966, que abre un resquicio de libertad que va a ser aprovechado por algunos medios de prensa independientes, como por ejemplo el diario Madrid y dos revistas que van a tener una importancia capital: Triunfo y Cuadernos para el Diálogo.

El diario Madrid en concreto tuvo graves problemas con la censura de la Ley Fraga que culminaron con el cierre definitivo en 1971.



La segunda parte del libro, que la autora denomina “transición de la prensa”, viene marcada por un acontecimiento de primera magnitud: el asesinato de 1973 del Presidente del Gobierno, el almirante Carrero Blanco. En esta étapa es cuando ve la luz una nueva revista, Cambio 16, con una gran aceptación del público en general.

Así mismo, va a tener gran importancia el diario Ya. En él, se publican sus artículos los integrantes del grupo Tácito (jóvenes universitarios con tendencia demócrata cristiana que tendrán una protagonismo esencial en los inicios de la transición política).



La tercera parte se inicia con la muerte de Franco y es el momento de la consolidación democrática de la prensa. En este período aparecen dos nuevos diarios de difusión nacional: El País (4 de mayo de 1976), y Diario 16. Ambas publicaciones con tendencias socialistas y social demócratas, es decir de influencia centro-izquierda fuera de las corrientes franquistas.



La autora para llevar a buen término este trabajo, ha utilizado fuentes diversas, bibliografía específica de prensa e Historia de la Transición, pero quizás lo más singular de este libro sean las entrevistas realizadas a personas del final del franquismo y en la transición como: el General Sabino Fernández Campo, jefe de la Casa del Rey, políticos como José Pedro Pérez-Llorca y Jaime García Añoveros (UCD), Santiago Carrillo (PCE), Alfonso Guerra, Enrique Múgica y Ramón Vargas Machuca (PSOE), Jordi Solé Tura (PSUC) y Miguel Roca (CIU); líderes sindicales como Marcelino Camacho (CCOO) y Nicolás Redondo (UGT). Periodistas como J.L.Cebrián y Carlos Mendo (El País), Fernando Jáuregui (Diario 16) y Manuel Soriano y otras periodistas como Pilar Cernuda, Charo Zarzalejos, Julia Navarro y Victoria Prego.



En cuanto al género literario, el libro “La Prensa en Transición (1966-1978) es histórico-didáctico, siendo el modo de expresión empleado el subgénero de crónica periodística y de divulgación científica-histórica.



La autora Carmen Castro quiere transmitirnos con su escrito la importancia que ejerció la Prensa en los años de Transición del Franquismo a la Democracia. Ésa es la función primaria del libro, comunicarnos desde el posicionamiento de la autora que la transición española puede considerarse modélica y ejemplar con carácter universal. El miedo a la repetición de un conflicto social violento, como el de 1936-39 suscitó prudencia en una gran mayoría de los ciudadanos que, auspiciados por la Prensa, nos recordó que el recuerdo de la Guerra Civil era algo que todos debían olvidar. La confrontación de posiciones tendería a ser sustituida por las tentativas de diálogo y la búsqueda de soluciones pactadas.

En definitiva, parece que existía un acuerdo tácito entre las élites del poder (políticos, periodistas, abogados, historiadores…) para no instrumentalizar políticamente el pasado y, un pacto explícito que se refleja por ejemplo en la Editorial conjunta “Por la unidad de todos” El País 29/01/1977 página 1



En estos momentos de crisis nacional, cuando fuerzas poderosas amenazan a la esencia misma del Estado (…) la prensa considera que es su obligación hacer un llamamiento a la unidad de todos, sin exclusiones. El derecho de un pueblo a decidir libremente su destino colectivo no puede ser impedido por la violencia y el crimen organizado (…). El terror no tiene ideología. El desenmascaramiento de cuantos intentan beneficiarse de esta estrategia es exigencia unánime de los españoles a su Gobierno (…). Quienes han puesto en marcha esta maquinación son los enemigos (…) del pueblo español (…). Ante este reto, todas las fuerzas políticas están obligadas a hacer un frente común y, dejando de lado sus diferencias, proclamar su decisión de continuar hasta el final el camino hacia la democracia a través de unas elecciones libres. Es necesario que el Gobierno y el resto de fuerzas políticas se pongan rápidamente de acuerdo y que se adopten enérgicas medidas para salvaguardar la paz sin menoscabo de las libertades públicas. Está en juego el ser o no ser la democracia en España y el futuro de nuestro país como sociedad plural y libre”

(Por primera vez en la historia del periodismo español se publicó una editorial conjunta. Fue publicado por ABC, Diario 16, El Alcázar, El País, Informaciones, Pueblo y Ya, además de en los periódicos de Barcelona y en la mayoría de los diarios españoles con motivo del asesinato por el GRAPO de dos miembros de la Policía Armada y de uno de la Guardia Civil. 28/01/1977)



“El país tiene contraída una deuda de gratitud con la prensa, con los periodistas que siguieron el proceso constitucional, día a día más puntuales y exactos que los propios parlamentarios, y que transmitieron en la información de cada jornada el anhelo de una esperanza o la angustia de cualquier desencanto.” En palabras de Emilio Attard, “La Constitución desde dentro”



Ciñéndonos otra vez al texto del libro de Carmen Castro, veremos que su función secundaria es referencial de carácter informativo. Los textos de carácter informativo presentan los hechos con objetividad, bajo el principio de la claridad, la concisión o brevedad y la corrección; el vocabulario es asequible al lector medio y adecuado al tema que trata; y el registro culto de la lengua estándar.

La autora nos transmite algo que es ajeno a su propia escritura, pero su mensaje interesa a todos; llega a todos porque emplea una forma de escribir clara, concisa, verosímil, unívoca, densa (muchos datos, siglas…), sencilla, natural, correcta, con interés humano y variable (mezcla la narración histórica con artículos periodísticos de la prensa de la época, así como entrevistas a los principales actores).

Una parte importante del texto tiene una función apelativa o conativa en forma, en el centro del libro, de fotografías, portadas de diarios con proclamas políticas que apelan a la conciencia del ciudadano, pidiendo su participación en algún acto, etc



Por otro lado, la intención de divulgación científica de la autora hace que priorice la precisión al estilo; por eso abundan las repeticiones, los sinónimos… y cuanto preste precisión y claridad al texto.

La objetividad de la autora se manifiesta en el uso de formas impersonales, 1ª y 3ª personas del plural. Sin embargo, al acotar la autora las fechas de la transición española desde 1966 a 1978, hace que el posicionamiento político de la autora le delate en una marcada postura de centro derecha. Otros autores consideran que la Transición española concluye en 1982, con la llegada al poder del PSOE, partido socialista obrero español, liderado por entonces y desde 1974 por Felipe González.

Los detractores de la transición suelen aludir a la amnesia de los españoles o a los problemas de “memoria histórica” que padece nuestra sociedad, al haberles sido impuesto un “pacto de silencio” sobre la Guerra Civil y la Dictadura. Vidal Beneyto afirmó en 1980 que “para evitar la ruptura de la democracia y sustituirla por la autorreforma del franquismo se les practicó a los españoles la ablación de la memoria histórica (…)”



Como conclusión a todo este debate y, volviendo al libro de Carmen Castro, retomo una frase que leí de Albert Einstein: “la mayor crisis es la de la incompetencia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro” Y es que para ser buen periodista, de derechas o de izquierdas, se debe aprender a saber opinar. Opinar por opinar todos podemos. Hacer un análisis serio, contrastar informaciones y evaluar posturas divergentes es algo que requiere tiempo y conocimientos.



Termino esta reseña literaria señalando que ha sido un placer leer el libro de Carmen Castro porque es un libro positivo, esperanzador, que nos recuerda que la historia es un incesante volver a empezar. Y como dijo Esopo, fabulista griego del siglo VII a.c., “Unidos nos mantendremos en pie; divididos nos caeremos.”









Conclusiones



En una sociedad en donde el capital especulativo acapara el escenario internacional convirtiendo a los ciudadanos en seres individualistas, carentes de valores éticos y morales lo que implica no valorar el "ser" sino el "tener"; donde las pautas de comunicación , con las nuevas tecnologías empobrecen el lenguaje crítico.

En este mundo globalizado en el que la economía lo invade todo como un tsunami, lo que conlleva a la apatía, desinterés, incertidumbre y al retraso de la emancipación laboral. Con la globalización, la política no transforma la sociedad; al contrario, la aliena. Los ciudadanos nos vemos impotentes con la confrontación en los medios de comunicación, con el sectarismo, la falta de liderazgo y credibilidad en los comportamientos políticos, con una justicia lenta e injusta, una democracia con una demagogía chabacana que escandaliza a todos.

A los jóvenes les llegan los escándalos, la corrupción; los periodistas están enfrentados a los políticos; los medios a su vez, como dice, Iñaki Gabilondo: "están muy preocupados por las cuentas de explotación". En la calle, la precariedad laboral no se denuncia, la violencia machista campa a sus anchas, el acoso y fracaso escolar va en aumento, abogar los derechos laborales hace peligrar los puestos de trabajo, se quedan en la calle miles de familias desahuciadas por los bancos, las pensiones congeladas...

Pues bien, en medio de este caos surgen las voces de diversos autores. En efecto, a finales de 2010 sale a la luz la edición del Libro " La prensa en la Transición 1966-1978" de Carmen Castro Torres, que es el objeto de esta reseña. También voces como, " La corrupción de la democracia", de José Vidal Benyeto y el número 1 en ventas en la jornada del Día del Libro de 2011, "Indignaos" del Stéphane Hessel (un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica). Hessel es el único redactor aún vivo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Hessel nos dice: ¡indignaos! porque "la peor actitud es la indiferencia. Si os comportáis así perdéis uno de los componentes esenciales que forman al hombre: la facultad de indignación y el compromiso que le sigue”.

Por otro lado, Carmen Castro Torres nos recuerda con su libro, que los medios periodísticos de la transición española hicieron posible un tránsito pacífico, desmontando una dictadura de cuarenta años en perfecta armonía de jóvenes periodistas y políticos.

Ahora, siguiendo los pasos de Castro, Hessel y Vidal debemos, todos juntos, los hombres de buena voluntad, en la medida de nuestras posibilidades y pontencialidades, luchar y no sucumbir bajo el huracán destructor del consumismo voraz y de la distracción mediática, mientras nos aplican los recortes. Hagamos un mundo más humano, justo y ecológico.







Fuentes bibliográficas



CASTRO TORRES, Mª del Carmen, La prensa en la transición española 1966-1978, Alianza, Madrid, 2010 (357 pp.).



ATTARD, Emilio. La Constitución desde dentro, Arcos Vergara, Barcelona (pag 215)

BARRERA, Carlos. El Periodismo español en su historia, Ariel, Barcelona (2000)

CALLEJA, Seve. Escritura fácil, Espasa Libros S.L.U, 7ªedición (2010)

CASANOVA, Julián. Años difíciles. Historia de España en el siglo XX, Ariel, Barcelona 2ªEdición (2009)

COELHO, Paulo. La palabra tiene poder. Makbub

LÓPEZ García, Ángel. Escritura e información. Cátedra.

MARQUESÁN, Cándido. El 80 aniversario de la II República. Publicado en El Periódico de Aragón. Artículo del día (16/4/2011)

VARGAS Llosa, Mario. El Semanal, El País 13/02/2011, página 29

VIDAL Beneyto, José. La corrupción de la democracia, Editorial Catarata, 2010.



Fuente: Rosa María Sargas Perales

http://agenciacommunitymanager.es/

Publicar un comentario Comenta

emo-but-icon

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Seguidores

Semana

Reciente

Comentarios

Archivos

item